La incorporación de la mujer al mundo laboral no se puede obviar, sin embargo este hecho no se ha producido en un contexto de igualdad de oportunidades. Aspectos como la dificultad de las mujeres jóvenes a acceder a su primer empleo, contratos precarios, diferencias salarias entre hombres y mujeres en el desempeño de puestos similares, la imposibilidad al acceso a puestos relevantes en la organización, o la tendencia a orientar a la mujer a determinados trabajos “tradicionales” (educación, servicios, determinados ámbitos de la sanidad…), así como situaciones de acoso sexual, la dificultad para conciliar la vida familiar o la clara discriminación a la mujeres embazadas, pone en manifiesto la necesidad una regulación normativa que impida y promueva un trato no discriminatorio promoviendo un cambio profundo en la mentalidad social.
Este hecho hace que nazca una extensa regulación normativa nacional e internacional, teniendo en España como máximo referente la Ley de Igualdad. (Ley Orgánica 3/2007, de 22 marzo RCL 2007\586).
Es necesario tener en cuenta que pese al avance que ha suspuesto la Ley de igualdad, queda un largo camino por recorrer por lo que es necesario crear policiticas socio-laborales que en todos y cada uno de sus ámbitos tengan presente que hombres y mujeres son iguales en derechos y obligaciones. Ese será en objetivo principal de este blog. Recopilaremos información que plasme cuál es la realidad legal en materia de igualdad, e intentaremos aportar nuestro granito de arena, creando una nueva política socio-laboral, que regule este principio de igualdad.